Los miembros del jurado: Elena Gómez García, Víctor Borrego, Álvaro Santos,
Bárbara Schröder, Rafael Vázquez, reunidos en La Corrala de Santiago, UGR, Granada
hacen público su fallo con fecha 23 de noviembre de 2025.
7 GALARDONES «LA LUPA Y EL IMÁN» Y 4 MENCIONES ESPECIALES
CATEGORÍA CINEMÍSTICA:
- ABELLÓN Fon Cortizo. España 2024. 19 min. Ficción.
- MATARSAK (Espantapájaros) Houchang Allahyari & Babak Behdad. Irán-Austria 2025. 83 min. Ficción.
CATEGORÍA DE ANTROPOLOGÍA:
- KOTLOVAN Nikolay Bem. Rusia 2025. 80 min. Doc.
- FULL OF GRACE – MADONNA FOR A DAY. (Llena de gracia – Nra. Sra. por un día). Andree Lucini. Italia 2024. 62 min. Doc.
CATEGORÍA ESPECIAL: LO SALVAJE, LO INCOMPRENSIBLE, LA BELLEZA:
- THE JOURNEY (El viaje) Roman Zinovev. Rusia 2025. 23,12 min. Ficción.
CATEGORÍA DE ESCUELAS:
- NEW DAWN (Nuevo Amanecer) Bing Luo. China 2025. 14,44 min. Ficción.
CATEGORÍA DE CINE INFANTIL:
- CAT AND FISH (Gato y pez) Nilram Ranjbar. Irán 2024. 8 min. Animación.
MENCIONES ESPECIALES
- VIBRACIONES: ESTUDIO AUDIOVISUAL SOBRE LA DISOLUCIÓN DE LA MATERIA Antonio José Mezcua López. España 2025. 8,3 min.
- RIVER RETURNS (El río vuelve) Masakazu Kaneko. Japón 2025. 108,2 min. Ficción.
- KER Sajad Soleymani. Irán 2023. 19 min. Ficción.
- TOGOLAND – PROJECTIONS (Togoland – Proyecciones) Jürgen Ellinghaus. Francia, Alemania, Togo 2023. 95:46 min. Doc.
EN LA CATEGORÍA DE CINEMÍSTICA
ABELLÓN Fon Cortizo. España 2024. 19 min. Ficción.
Hablar de lo fílmico, traslada a palabras lo que transmite un film no siempre es tarea fácil y quizás esa la magia de esta película. Más allá de su sinopsis que podemos sintetizar de la siguiente manera: Álex, bloqueado y en busca de identidad, intenta comprender su lugar en el mundo mientras los sueños perturbados de su abuelo centenario lo desorientan. Trabaja grabando audio-descripciones para personas ciegas y narra los films para que otros puedan sentirlos, en cambio él, parece haber perdido la capacidad de sentir. Su hija Lucía, ciega de nacimiento, lo guiara, mostrándole cómo percibe, como sueña y cómo siente.
Abellón, que en gallego quiere decir abejorro, toma como punto de partida la danza del abellón, un ritual funerario que se llevaba a cabo en las Rias Baixas de Galicia hasta principios del siglo XX. Esta obra se convierte en una exploración poética del metalenguaje, de aquello que se escapa a la explicación literal y solo puede intuirse entre silencios, texturas y miradas. Una reflexión sobre los límites de la representación, de la relación entre la vida y la muerte, lo visible y lo invisible, lo comprensible y lo indescifrable. Con una forma de narrar muy personal esta obra fílmica se convierte en una experiencia cinematográfica que invita a cuestionar la propia percepción de lo audiovisual, lo sensorial y lo espiritual. Nos recuerda que quizá lo más importante no es ver, sino aprender a escuchar lo que hay detrás de las palabras.
MATARSAK (Espantapájaros) Houchang Allahyari & Babak Behdad. Irán-Austria 2025. 83 min. Ficción
Houchang Allahyari, nacido en 1941, es un psiquiatra y cineasta austriaco de origen iraní que realizó numerosos cortometrajes y, más tarde, varios largometrajes.
Matarsak, una película de este año, significa espanta-pájaros. Es una obra profundamente simbólica y conmovedora: habla de la pérdida, el renacimiento y el poder liberador del arte. Narra la vida de Lida, una joven de origen armenio, bailarina de ballet, que se retira del mundo y vaga por los arrozales como espantapájaros, figura altamente simbólica para alguien a quien se le prohíbe su forma de expresión preferida, el movimiento, como es el caso donde vive, en Irán, desde 1979. En cierto modo, lleva su cruz, incluso literalmente, y se considera más muerta que viva, hablando solo con las almas en el cementerio. Si bien los directores describen con fuerza y convicción la confusión profunda en la que las prohibiciones pueden sumir al alma, también nos recuerdan que la esperanza debe permanecer: Todo cambia cuando la música llega a la vida de Lida, a través de unos auriculares de color rojo sangre que le trae un joven cantante callejero. La música la irriga poco a poco de vida y lleva la danza con ella, en ella. Con el mar Caspio como telón de fondo, se desarrolla una historia sobre la memoria y la libertad, donde la pequeña historia y la gran historia, con sus heridas colectivas, se entrelazan sutilmente, se hacen eco, con gravedad, poesía y belleza. El jurado entrega a los realizadores la lupa y el imán por esta magnífica película, a la que desea un gran recorrido internacional.
EN LA CATEGORÍA DE ANTROPOLOGÍA
KOTLOVAN Nikolay Bem. Rusia 2025. 80 min. Doc.
En Mirny, en la República de Saja, en el corazón helado de Siberia, una región hostil con uno de los climas más extremos del planeta con una amplitud térmica de 98°C, en la que hay una antigua cantera de diamantes de la era soviética se ha convertido hoy en un vacío monumental que engulle el terreno y acecha con tragarse a la ciudad. A partir de ese inmenso agujero, un arquitecto de Moscú imagina un proyecto llamado «Nueva Babilonia», que como una torre de Babel pero invertida pretende crear en el agujero de la cantera un hábitat autosostenible con tintes futurísticos. Sin embargo, el documental no se detiene en el gesto visionario sino que se abre hacia preguntas más profundas. Kotlovan invita a reflexiona sobre la pérdida de lo colectivo, sobre los desafíos que enfrenta la humanidad como el deterioro del medio ambiente y la deshumanización. Un documental rodado casi como una película distópica que no se sabe si es postapocaliptica o preapocaliptica. Con una mirada lenta y envolvente, el paisaje hostil se convierte en metáfora de los desafíos contemporáneos: el deterioro del medio ambiente, la fractura del tejido social, la deshumanización que parece avanzar sin freno, la pérdida de lo colectivo…
El cráter refleja la hondura y el vacío de nuestra crisis colectiva. «Nueva Babilonia» aparece tanto como una utopía frágil que intenta recomponer lo roto, como una advertencia de lo que ya hemos perdido. El documental sugiere que, en un mundo donde el futuro parece amenazado por nuestras propias huellas, quizás la única salida esté en recuperar la capacidad de imaginar juntos, en comunidad, con intereses comunes.
FULL OF GRACE – MADONNA FOR A DAY (Llena de gracia – Nra. Sra. por un día). Andree Lucini. Italia 2024. 62 min. Doc.
El jurado desea expresar, en un lenguaje que oscila entre la lírica y el cine, su profunda admiración por Full of Grace – Madonna for a Day, una obra que brilla con la pureza de los rituales antiguos y la sensibilidad contemporánea de un cineasta que sabe escuchar.
Aquí, la técnica no es exhibición, sino revelación: incluso las imágenes más humildes, grabadas con cámaras domésticas, resplandecen con una vida intensa, como si cada fotograma guardara un pulso secreto. La película convierte lo cotidiano en presencia y lo pequeño en sagrado.
La composición visual crea un equilibrio perfecto entre exterior e interior: la luz mediterránea y la penumbra de los hogares donde se preparan vestidos, emociones y generaciones. Esta respiración entre paisaje y refugio otorga al documental una textura casi táctil. La música —sacra, profana, tradicional— no acompaña: ilumina; une lo ritual y lo humano.
En el corazón del documental late la antropología. Palmi aparece como un territorio cultural sagrado, suspendido entre mar y montaña, tradición y modernidad. La obra dialoga con la gran tradición italiana de los rituales marianos, desde Il pianto delle zitelle hasta Pasolini, renovándola con una mirada contemporánea. El mensaje es claro: Full of Grace defiende la tradición frente a la homogeneización neoliberal y propone un localismo inclusivo, donde la liturgia es terrenal y comunitaria. Las generaciones se entrelazan en un mismo rito: abuelas, madres, niñas, padres y abuelos sostienen juntos una llama que pertenece a todos.
Por todo ello, el jurado honra esta obra luminosa, que muestra que la identidad puede ser hospitalaria y que el rito es, también, futuro.
Como parece susurrar la película: È davvero l’unione tra il passato, il presente e il futuro.
EN LA CATEGORÍA DE LO SALVAJE, LO INCOMPRENSIBLE, LA BELLEZA
THE JOURNEY (El viaje) Roman Zinovev. Rusia 2025. 23,12 min. Ficción.
En la obra The Journey, las dudas espirituales abruman a un viajero que se muestra cansado. Para encontrar algo de alivio se dirige caminando a una colina mística conocida entre las gentes por sus poderes curativos y llena de espiritualidad. El camino hacia este lugar no será fácil, pero en este arduo viaje conoce a otro hombre que se ofrece a guiarle, y se acompañan además. Iván más mayor, lleno de luz y vitalidad, será su contrapunto hacia la montaña. Con él, la compasión, la palabra, la acción y con el primero: el silencio, la contemplación, el hastío. Las imágenes de observar la vida a través del fragmento de un vidrio o ver los peces parados en un estanque oscuro, cobran cualidad de ensueño ayudando a explorar la psique de los personajes y grandes temas existenciales. Llega la culminación del viaje y junto a él, el desconcierto con el elemento devastador: el fuego.
Filmado de la mano del joven cineasta ruso Roman Zinovev, asistimos a un ritmo lento de ejecución y contemplativo, lo que nos invita al espectador a entrar en un estado meditativo. Utiliza largos planos secuencia para mostrar la montaña como lugar sagrado que acoge, que espera, que abraza al que en ella pasea. 23 minutos realizados en las vistas de las afueras de Tula, donde aparecen colinas, campos, paisajes ondulados y bosques pintorescos. Éstos se nos muestran durante el otoño, estación que entra en comunión con el estado de ánimo del personaje más joven. El paisaje es
un personaje más que cobra un estadio metafísico y espiritual. Deseamos que este cineasta tenga un largo recorrido y que se engendre esta frase del personaje de Iván cada día: “…donde hay amor no queda sitio para la desesperanza…”
EN LA CATEGORÍA DE ESCUELAS
NEW DAWN (Nuevo Amanecer) Bing Luo. China 2025. 14,44 min. Ficción.
El jurado desea reconocer la extraordinaria sensibilidad de “New Dawn”, una obra que transforma la imagen en respiración, memoria y rito. Bing Luo construye un relato delicado y profundo, donde cada plano es una caricia y cada silencio un espacio de contemplación compartida.
En el terreno técnico, la película destaca por la belleza de sus encuadres, por un uso magistral del tiempo y por la capacidad de unir secuencias con una fluidez casi orgánica. Nada sobra, nada se precipita. Luo maneja la luz y la penumbra con una madurez sorprendente, y recrea los recuerdos del protagonista mediante escenas oníricas, de una ficción sutil que se eleva hacia lo lírico.
Desde su dimensión antropológica, New Dawn nos ofrece una mirada íntima y poco habitual sobre la China rural, lejos de estereotipos y simplificaciones. El documental ilumina el conflicto entre campo y ciudad, entre generaciones que buscan futuro o que custodian tradición. Y lo hace mostrando el valor de la comunidad, de los vínculos que sostienen la vida y también de las tensiones que atraviesan los espacios pequeños.
La película alcanza una especial profundidad en la representación de los ritos de despedida, esenciales en la experiencia humana. A través de gestos delicados y de un respeto silencioso, la obra dialoga con la tradición budista: la gratitud hacia quien se va y la esperanza de su reencuentro en la reencarnación.
El rodaje avanza desde la oscuridad del duelo hacia una luz tenue, casi tímida, que anuncia un nuevo día: Un nuevo amanecer. Una promesa de continuidad, aun después de la despedida.
EN LA CATEGORÍA DE CINE INFANTIL
CAT AND FISH (Gato y pez) Nilram Ranjbar. Irán 2024. 8 min. Animación.
La obra de Nilram Ranjbar aparece como un destello inesperado: maravillosa, desbordante, limpia, hecha desde la raíz misma de la imaginación. El jurado reconoce en ella no solo un cortometraje de animación, sino un gesto de gracia.
Técnicamente memorable, especialmente a la luz de la corta edad de su creadora, Cat and Fish nos regala una animación que engaña por su aparente sencillez y previsibilidad. Pero en su interior —en su trazo, en su ritmo, en la forma en que respiran sus personajes— emerge un mundo depurado hasta la esencia, un universo donde lo sustantivo brilla sin artificios y sin elementos accesorios
La música, discreta y cálida, acompaña la narración con una precisión casi orgánica: no comenta, no subraya… simplemente camina a su lado. Y en ese caminar crea un juego de incertidumbres y expectativas, admirable por su intensidad en un lapso tan breve, demostrando una comprensión innata del pulso narrativo.
El jurado destaca también la hondura de su universal infancia, esa mirada que abraza lo desconocido con un positivismo antropológico sincero, sin cinismo ni ruido. Esta pureza resulta hoy casi revolucionaria: es una obra ajena a la polución visual contemporánea, tan poblada de estímulos narcotizantes y mensajes huecos de consumo inmediato.
Por todo ello, el jurado reconoce en Nilram Ranjbar a una creadora cuya sensibilidad anuncia una prometedora carrera y cuya obra estimula, en quien la contempla, una perseverante confianza en la humanidad.
MENCIONES ESPECIALES
VIBRACIONES: ESTUDIO AUDIOVISUAL SOBRE LA DISOLUCIÓN DE LA MATERIA Antonio José Mezcua López. España 2025. 8,3 min.
El Jurado del festival desea otorgarle una mención especial por transmitirnos una año más su infinita curiosidad por la materia, sus superficies, colores, y texturas, a nivel macroscópico y microscópico. Trasladándonos a un mundo donde la abstracción, la poesía, lo intangible, el orden y el caos aleatorio pugnan por coexistir armónicamente ante los ojos del artista.
Vibraciones, llevada a cabo con una técnica de microscopia óptica y muestras orgánicas inertes naturales, alcanza un zénit estético, que junto a una banda sonora muy seleccionada nos recuerdan que lo pictórico y el cine habitan no solo en el objeto de observación sino en la capacidad sinestésica e intuitiva de nosotros los espectadores.
RIVER RETURNS (El río vuelve) Masakazu Kaneko. Japón 2025. 108,2 min. Ficción.
Tras Albino’s trees, en 2016 (que ganó el premio La Lupa y el Iman), y Ring wandering, en 2022, el festival ha seleccionado este año por tercera vez un largometraje del director japonés Masakazu Kaneko: River returns.
En esta última película de 2024, Kaneko sigue profundizando en la relación entre el hombre y la naturaleza, subrayando que los seres humanos son solo una parte de algo más grande que debe ser consciente y respetado. Recurre a leyendas, espíritus o criaturas desaparecidas para evocar la memoria enterrada, nuestra conexión con seres olvidados, con tiempos antiguos: un ciervo albino en su primer largometraje, el lobo japonés en Ring Wandering y, en River returns, los espíritus de una mujer infelizmente ahogada y el del río que deben ser apaciguados mediante una dificil hazaña iniciática. Y es un niño el que consigue superar este reto, inocente, valiente y portador del futuro.
Al mismo tiempo el enfoque del director se hace eco de las corrientes actuales de pensamiento post-antropocéntricas, de un nuevo animismo (Morizot, Descola), en el que la conciencia, el cuerpo y los entornos biológicos están conectados en un «vitalismo contemporáneo» (Damasio): el ser humano como proceso de lo vivo, no como entidad separada. Así, en el cine de Kaneko, también los paisajes —bosques, ríos, montañas— participan tanto en la narración como sus personajes. Son en sí mismos presencias muy animadas, sabiamente honradas con magníficos planos generales y respaldadas por una banda sonora acertada.
Masakazu, a sus 47 años, ha construido a través de sus tres películas una obra con una coherencia extraordinaria. La profundidad y el simbolismo de sus temas, su realismo mágico, su poesía y su gran arte audiovisual constituyen nada menos que una propuesta necesaria y esencial para ampliar nuestras conciencias y habitar mejor este mundo, juntos.
Por todas estas razones, el jurado le concede una mención por la excelencia de toda su trayectoria.
KER Sajad Soleymani. Irán 2023. 19 min. Ficción
La historia de Ker está basada en un joven que refugia a escondidas en su habitación de la mezquita donde trabaja, a una chica amiga, que huye de la opresión de su familia conservadora y religiosa. Con el extremo cuidado de que no sean descubiertos, vemos la historia en el transcurrir de unos días con este secreto. La vida cotidiana de mantenimiento de la mezquita cuando no hay casi nadie, es filmada con un realismo poético. Las horas pasan, y van sorteando los mandatos de un clérigo iraní establecido, de manera original y con profundidad emocional. Combina planos abiertos generales
haciendo del espacio un enmarque pictórico, en silencio, junto con otros primeros planos de la pareja reflexivos, de comunicación, sin tocarse, y de miradas perdidas.
Sajad Soleymani termina la obra con una bellísima metáfora visual: filmado desde exteriores, la cúpula de la mezquita aparece recubierta de azulejos esmaltados en blanco, negro y azul, propios del ancestral arte iraní de la cerámica arquitectónica, fino en su factura y tratamiento, dicha cúpula engulle, traga, embucha al personaje masculino joven y con él todos sus sueños y los nuestros.
Con la ausencia de títulos de créditos, el cineasta omite el nombre de quiénes han participado en la obra reflejando así la resistencia contra el régimen y la opresión. Desde aquí pensamos que es una obra valiente y necesaria de visionado, no solo por su belleza sino por su militancia hacia la libertad de expresión.
TOGOLAND – PROJECTIONS (Togoland – Proyecciones) Jürgen Ellinghaus. Francia, Alemania, Togo 2023. 95:46 min. Doc.
Poco antes de la Primera Guerra Mundial, el director de cine alemán Hans Schomburgk se embarcó en una expedición cinematográfica a África Occidental para rodar películas de aventuras (desaparecidas) y documentales en el norte de la colonia alemana de Togo que en su momento fue alabada como la “colonia modelo”. El cineasta alemán Jürgen Ellinghaus ofrece 100 años más tarde con un enorme esfuerzo logístico una forma simbólica de restitución: colecta y proyecta estas antiguas imágenes de 1913/14 en Togo en los lugares donde fueron filmadas y que nunca habían sido mostradas a la población local.
Las reacciones del público muestran sorpresa e indignación: muchos togoleses desconocían la brutal explotación alemana, pese a que Alemania conserva en el país una imagen relativamente positiva.
Los espectadores establecen conexiones entre el pasado y su vida actual, y en varias ocasiones interactúan con las imágenes mediante música o comentarios espontáneos, creando un puente entre generaciones.
Esta restitución del patrimonio colonial, aunque inmaterial, es fundamental para los pueblos anteriormente colonizados para abordar de manera justa el legado del colonialismo. En este sentido el enorme y excelente trabajo histórico y antropológico de Ellinghaus fue urgente y necesario, contribuyendo a desmontar mitos y a reconstruir una memoria histórica más cerca de la realidad.
El mejor reconocimiento que el director pueda recibir es el de un grupo de jóvenes cineastas de Togo que debaten el significado de estos archivos históricos. Una participante resume su impacto: las imágenes permanecen en la memoria y ayudan a que las generaciones futuras no olviden los horrores del pasado.
